AMAZONAS

TERRITORIO SHAILILI-KO

RESERVORIO BIOLÓGICO DE GRAN VALOR MUNDIAL

 

Texto: Ruse Martín Galano
Fotógrafía: Fernando Pulido y Archivo PWM

 

Es un reservorio biológico de gran valor mundial; pulmón vegetal del planeta. Tiene el mayor
potencial hidrográfico
y la mayor presencia de grupos indígenas de Venezuela.
Tierra de mitologías,
simbolismos y religión.  Lugar del
Mañoco, Yukuta  y  Payara.

Nos fuimos al encuentro de Shailili-ko, en el mismo lugar donde está el petroglifo más grande de Venezuela. Apreciamos un
paraje al sur del territorio nacional donde los Indios Yekuanas danzan al ritmo
de melodías ancestrales.

Conocimos el Parque Nacional más grande de Venezuela y el quinto a nivel mundial. Probamos la típica comida indígena y
saboreamos un afrodisíaco que levanta
todos los ánimos.

Seguimos las huellas de Agustín Codazzi, Alejandro Humboldt y Aime Bompland.

Llegamos a los raudales más anchos y rápidos del mundo.

¡Continúe la lectura y viaje con nosotros!

 

Equipo PWM, turistas, guias y operador.

Equipo PWM, turistas, guias y operador Akanan Travel and Adventure.

 

Empacando Emociones

¿Qué equipaje lleva uno a la selva venezolana? Ropa ligera, manga larga, botas de montaña, lentes de sol, repelente de mosquitos y por supuesto, una cámara digital Nikon, para tomar todas las fotos y videos posibles con la mejor resolución y calidad. Con los pasajes de avión de, Aerolínea Venezolana (Rutas Aéreas) y la reservación confirmada en un confortable campamento, Nacamtur, estábamos listos para partir hacia una nueva aventura de viaje por nuestra versátil y querida Venezuela.

 

Niño indígena del Amazonas y mapa de Venezuela.

Niño indígena del Amazonas y mapa de Venezuela.

 

Luego de un seguro y confortable vuelo, llegamos al aeropuerto, Cacique Aramare, en Puerto Ayacucho, capital del Estado Amazonas, al sur de VenezuelaNos recibió Reina Margarita de Marchi, propietaria del campamento Nacamtur, con quien iniciamos un interesante  recorrido por los alrededores de la capital.

Patrimonio del Planeta

En esta experiencia de viaje, nos adentramos en una parte del inmenso Amazonas, que comprende en su totalidad, una vasta región  de siete millones de kilómetros cuadrados, compartida por 5 diferentes países: Colombia, Brasil, Perú, Ecuador y Venezuela.

El territorio Amazonas está constituido por formaciones geológicas (rocas metamórficas y graníticas, de la era Precámbrica) y escenarios naturales únicos en el mundo, con majestuosas selvas, inmensas sabanas, imponentes montañas y tepuyes, extensos bosques, caudalosos ríos,  e impresionantes caídas de aguas. Esta región que forma parte del pulmón vegetal del mundo, representa un reservorio biológico único para la humanidad. Los científicos del mundo consideran que las zonas verdes del Amazonas, son patrimonio del planeta.

 

Fauna del Amazonas.

Fauna del Amazonas venezolano.

 

Amazonas de Venezuela

En la Amazonia venezolana, según los libros, se cuentan unas 5.000 especies botánicas conocidas. En fauna, hay unas 190 especies de mamíferos, 674 clases de aves, 159 de reptiles y 25 familias conocidas de peces. Se encuentran minerales como: manganeso, hierro, oro, titanio, uranio, diamantes, molibdeno, bauxita, estaño y cromo. El clima del Estado Amazonas se caracteriza por las altas precipitaciones, elevada temperatura (superiores a los 28° C) y mucha humedad. La precaria actividad agrícola, practicada bajo la modalidad de “conucos”, es muy limitada por la baja calidad de los suelos. Los rubros producidos son: cambur (bananas), yuca, plátano, mapuey, cacao, seje, ñame, ocumo, batata, arroz, maíz, caña de azúcar y piña.

En la labor de pesca se consiguen diversas especies como el bagre, bocachico, bocón, cajaro, caribe, cachama, corroncho, curbinata, dorado, guabina, pavón, picuda, sapoara, sierra, temblador, toruno y valentón. La silvicultura es una importante actividad de donde se extraen maderas como: cedro, apamate, cascarillo, carapa, cartán, pardillo, quina, copaiba, caucho, balatá, chicle, sarrapia, chiquichique y nuez del Brasil.

En el Amazonas venezolano se encuentran 4 Parques Nacionales con una extensión de 5.476.500 hectáreas, 18 Monumentos Naturales, con una extensión de 3.050.000 has., 1 Reserva de Biosfera con una extensión de 8.871.500 has., 1 Cuenca Protectora Hidrográfica.

 

Monumento Natural Piedra de la Tortuga, un gran peñón granítico

Monumento Natural Piedra de la Tortuga, un gran peñón granítico.

 

Testimonios de Civilizaciones

Nos dirigimos hacia el Eje Carretero Sur , vía Puerto Samariapo, territorio donde se encuentran asentadas comunidades indígenas de las etnias Jivi (Guahiba) y Piaroa. Pasamos por el Monumento Natural Piedra de la Tortuga, un gran peñón granítico donde dicen hay una cueva funeraria utilizada antiguamente por indígenas de la etnia Piaroa, decorada en sus paredes y techo por pinturas rupestres. Más adelante, llegamos a una comunidad indígena de nombre El Poblado Pintao, cerca del Monumento Natural Cerro Pinta´o. En esta montaña granítica del tipo Iselberg, se encuentra el petroglifo más grande encontrado en Venezuela. Estando allí, nos impresionó el paisaje: un ambiente totalmente primitivo, que se quedó en la época del período Meso-Indio (5.000 a 1.000 años A.C.), cuando los antiguos habitantes demarcaban sus territorios a través de signos grabados sobre las rocas. Dicen algunos estudiosos, que estos petroglifos  indicaban la “presencia de cementerios, calendarios leídos según las subidas y bajadas de las aguas de los ríos; guías para las tribus migrantes, e indicadores de las mejores zonas de cacerías en los pases de montaña”. Según leímos, todavía hoy, para algunas etnias del Amazonas, de origen Arawako, los petroglifos “tienen una función sagrada relacionada a la transmisión de preceptos religiosos y seculares, vitales para la supervivencia de la comunidad”.

 

Arquitectura-indígena-venezolana, Piaroa.

Arquitectura-indígena-venezolana, Piaroa.

 

Arquitectura indígena venezolana, Etnia Ye´ kwana.

Arquitectura indígena venezolana, Etnia Ye´ kwana.

Vivienda indígena de la Etnia GUAHIBO o JIWI.

Vivienda indígena de la Etnia GUAHIBO o JIWI.

 

Grupo de Niños Piaroa en su comunidad, Babilla de Pintao, en Amazonas.

Grupo de Niños Piaroa en su comunidad, Babilla de Pintao, en Amazonas.

 

Nativos  Milenarios

Continuando por la carretera Eje Sur, de nuestro Amazonas, nos paramos en la comunidad de Babilla de Pintao, que ha asimilado el ritmo de vida actual. Las casas están fabricadas en bahareque, techos de zinc y pisos en cemento. Los indios, vestidos con ropa corriente, se acercaban de manera amistosa.

 

Familia indígena de la etnia Piapoco a las afueras de Puerto Ayacucho.

Familia indígena de la etnia Piapoco a las afueras de Puerto Ayacucho.

 

Manuel Padrón Chaman de la etnia Curripaco, en el Mercado Indígena.

Manuel Padrón Chaman de la etnia Curripaco, en el Mercado Indígena en Puerto Ayacucho, estado Amazonas, Venezuela.

 

Indígena venezolano.

Indígena venezolano, Yanomami.

 

Desde hace miles de años esta región ha sido habitada por diversas etnias indígenas. Se dice que hay unos 15 grupos con diferentes culturas, lenguas, arquitecturas, tradiciones milenarias, manifestaciones rupestres, etnográficas y folklóricas. Cada etnia posee su propia manifestación cultural, a través de distintas danzas, cantos nativos y música realizada con instrumentos típicos de viento y de percusión.

 

Etnias indígenas en el Amazonas venezolano. Indios Yanomami

Etnias indígenas en el Amazonas venezolano. Indios Yanomami.

 

Etnias indígenas en el Amazonas venezolano. Indios Yek´wana.

Etnias indígenas en el Amazonas venezolano. Indios Yek´wana.

 

Etnias indígenas en el Amazonas venezolano.

Etnias indígenas en el Amazonas venezolano.

 

Familias Lingüísticas

Según los libros, estas etnias del Amazonas representan a las tres familias lingüísticas más importantes de Venezuela: Independientes, Arawaka y Caribe. Los grupos indígenas más numerosos son los Yanomami, los cuales representan un 31 % de la población indígena del Estado Amazonas. Los indios Piaroa, representan un 23 % y los indios Guahibos, un 22 %. Estos grupos son etnias cuya filiación lingüistica no ha sido establecida debido a su gran antigüedad. Se denominan independientes. Le siguen en importancia numérica los grupos pertenecientes a la familia lingüistica Arawaka y luego los Ye’kwana, pertenecientes a la familia lingüistica Caribe. Sobre la familia lingüistica Saliba, no se ha podido obtener información debido al escaso número de estudios que existen sobre esta etnia.

 

Anciana de la etnia Piapoco, elaborando una cesta de cogollo en el Amazonas.

Anciana de la etnia Piapoco, elaborando una cesta de cogollo en el Amazonas.

 

Joven indígena de la etnia Piapoco, elaborando una típica pieza artesanal.

Joven indígena de la etnia Piapoco, elaborando una típica pieza artesanal.

 

Madera balsa con la que fabrican las piezas artesanales en el Amazonas.

Madera balsa con la que fabrican las piezas artesanales en el Amazonas.

 

Piezas artísticas elaboradas con bejuco, cera de abeja, arcilla y moriche.

Piezas artísticas elaboradas con bejuco, cera de abeja, arcilla y moriche.

 

Arte Indígena

Seguimos hacia el sur, al encuentro de otras comunidades indígenas y llegamos a Agua Blanca. En esta etnia, las viviendas preservan la típica arquitectura aborigen, construidas con hojas de palma y troncos de árboles. Chinchorros colgados del techo, cacerolas y envases dispuestos sin orden, así como una pila de casabe (pan indígena hecho con yuca), justo en el centro de la churuata, fue el momento que fotografiaron nuestros ojos al entrar a una de las moradas.

Una india anciana sentada en el piso de tierra, tejía con destreza una cesta con hojas de palma, tal cual lo hacían sus ancestros, cientos de años atrás. No muy lejos, también sobre el suelo, estaba una joven pintando una pieza tallada en madera, en forma de pájaro. Un viejo daba forma con una navaja a un pequeño tronco de madera, al tiempo que el hombre más joven del grupo se lucía tallando una pieza grande de animal. El trabajo artesanal en familia se desenvolvía en forma armoniosa en aquella churuata, a pesar de nuestras curiosas miradas e inesperada presencia.

 

Cestería, etnia Guahibo (Jiwis), Amazonas.

Cestería, etnia Guahibo (Jiwis), Amazonas.

 

Cestería, etnia Guahibo (Jiwis), Amazonas.

Cestería, etnia Guahibo (Jiwis), Amazonas.

 

Cestería, etnia Guahibo (Jiwis), Amazonas.

Cestería, etnia Guahibo (Jiwis), Amazonas.

 

Más adelante, llegamos a la comunidad de Coromoto, habitada por indios Guahibo, también conocidos como Jiwis. En esta entidad donde las viviendas están fabricadas con  ladrillo y techos de zinc, se especializan en la fabricación de cestas indígenas.

 

Tobogán de la selva Amazonas, Venezuela.

Tobogán de la selva Amazonas, Venezuela.

 

Tobogán de la selva Amazonas, Venezuela.

Tobogán de la selva Amazonas, Venezuela.

 

Tobogán de la Selva

Retomamos el camino y llegamos al conocido Tobogán de la Selva, una gigantesca laja de piedra por donde corre un torrente de agua de río, a una distancia aproximada de  20 metros (en ángulo de 45°), hasta terminar en un pozo. Es un balneario selvático natural, con ciertos servicios construidos para la comodidad del turista.

 

Cabañas del Campamento NACAMTUR en el Estado Amazonas. Foto Fernando Pulido.

Cabañas del Campamento NACAMTUR en el Estado Amazonas. Foto Fernando Pulido.

 

Cabañas del Campamento NACAMTUR en el Estado Amazonas. Foto Fernando Pulido.

Cabañas del Campamento NACAMTUR en el Estado Amazonas. Foto Fernando Pulido.

 

Campamento turístico Nacamtur

La tarde se despedía y de regreso nos fuimos hacia Puerto Ayacucho, vía Gavilán, hacia el Campamento turístico Nacamtur, una de las mejores opciones de hospedaje en la zona: las habitaciones cómodas y bien servidas, con un servicio de restaurante y unos sabrosos desayunos. La atención está a cargo de los propietarios: Reina Margarita y su esposo, Gino Marchi.

 

Alfonso Pérez, artesano indígena que elabora las conocidas máscaras Reyo

Alfonso Pérez, artesano indígena que elabora las conocidas máscaras Reyo.

 

Piezas artísticas elaboradas con bejuco, cera de abeja, arcilla y moriche.

Piezas artísticas elaboradas con bejuco, cera de abeja, arcilla y moriche.

 

Raúl Reyes, artesano indígena muy conocido por sus esculturas en barro.

Raúl Reyes, artesano indígena muy conocido por sus esculturas en barro.

 

Artistas y máscaras REYO

Al día siguiente, seguimos nuestro recorrido por las comunidades y retomamos el Eje Carretero Sur, hacia la comunidad de La Reforma, dirigida por monjas salesianas. Es un pueblito sencillo, de casas de barro y ladrillo. Allí vive Raúl Reyes, un indígena ceramista y escultor que se ha dedicado por más de 20 años a transformar la arcilla en figuras y rostros de indios. ¡Un trabajo ejemplar! Luego nos trasladamos hacia la urbanizada comunidad de Paria, habitada por indios Piaroas. Visitamos la casa de Alfonso Pérez, conocido artesano que elabora las famosas máscaras REYO, usadas en la tradicional fiesta de los chamanes, Wuarime (entre Junio y Agosto).

 

Agustin Codazzi.

Agustin Codazzi.

 

Alexander Von Humboldt.

Alexander Von Humboldt.

 

Aime Bonpland.

Aime Bonpland.

 

Pablo José Anduze.

Pablo José Anduze.

 

Shailili-ko

En el camino de regreso a Puerto Ayacucho, recorrimos algunos kilómetros extasiados por el hermoso paisaje que adorna al Amazonas venezolano. Sería este mismo encanto el que atrapó, ya por el año 1800, al científico y biólogo alemán Alejandro Humboldt, y a su colega francés, Aime Bompland, quienes quedaron prendados de esta hermosa tierra. O quizá, el primer geógrafo de Venezuela, el ingeniero Agustín Codazzi, al recorrer este territorio fue cautivado por la sorprendente belleza, reflejándola en su excelente trabajo, Atlas y Geografía de Venezuela. Probablemente el médico y escritor venezolano, Pablo Anduze, escribió en 1960, su obra, Shailili-ko: “relato de un naturalista que también llegó a las fuentes del Orinoco”, deslumbrado luego de haber recorrido este paraíso terrenal.

No importaron los cambios y divisiones territoriales que Guzmán Blanco y de Joaquín Crespo le aplicaron a esta parte invalorable de la geografía venezolana; afortunadamente, el Amazonas venezolano sigue inmutable a pesar de los puntos y de las rayas que la delimitan. Lo cierto es que hoy en pleno siglo XXI, nosotros quedamos embriagados de tanta perfección y magnificencia, musa para escribir este trabajo.

Puerto Ayacucho

Llegamos a Puerto Ayacucho, capital del estado Amazonas, fundada en tiempo de Juan Vicente Gómez, el 9 de diciembre de 1924, año centenario de la Batalla de Ayacucho. Puerto fluvial a orillas del río Orinoco, se encuentra ubicado frente a la población colombiana de Casuarito, compartiendo junto al vecino país su base y conformación geológica, debido a que está situado sobre una roca de granito negro que se extiende por kilómetros hacia el territorio colombiano.

 

Catedral María Auxiliadora, construida en 1532. Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, Venezuela.

Catedral María Auxiliadora, construida en 1532. Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, Venezuela.

Interior de la Catedral María Auxiliadora, construida en 1532.

Interior de la Catedral María Auxiliadora, construida en 1532.

Interior de la Catedral María Auxiliadora, construida en 1532.

Interior de la Catedral María Auxiliadora, construida en 1532.

Plaza Bolivar, Puerto Ayacucho, Estado Amazonas.

Plaza Bolivar, Puerto Ayacucho, Estado Amazonas.

 

Pasamos por los lugares emblemáticos de la ciudad: La Plaza Bolívar, rodeada por el Palacio de Gobierno, el Concejo Municipal, el Ministerio de Justicia, la estación de Policía Judicial y la Catedral María Auxiliadora, construida en 1532.

Con su estilo arquitectónico neo-clásico, esta catedral cuenta con un majestuoso mural en donde se aprecia la imagen de Jesucristo, realizado en óleo por el artista plástico Rafaél Ochoa, en 1957. Dicen los que la han visitado, que a medida que uno se desplaza por la edificación, observando el mural, el Cristo pareciera moverse, como si los siguiera.

En la misma avenida Río Negro, está el Museo Etnológico de Amazonas, Monseñor Enzo Ceccarelli, inaugurado el 15 de diciembre de 1984. Allí se muestran las diversas manifestaciones artísticas y culturales de la región, así como los rasgos antropológicos, ecológicos e históricos del estado Amazonas. Tiene 6 salas en las que se presentan diversas muestras de las etnias Piaroa, Guahiba, Yanomami, Arawacos y Yekwana.

 

Artesanía típica indígena del Amazonas, elaborada con arcilla.

Artesanía típica indígena del Amazonas, elaborada con arcilla.

 

Muestras de la cestería en el Mercado Indígena en Puerto Ayacucho.

Muestras de la cestería en el Mercado Indígena en Puerto Ayacucho.

 

Justo al frente del museo se encuentra el Mercado Indígena, en el Boulevard Rómulo Betancourt. Allí se reúnen diversos grupos indígenas para vender sus trabajos artesanales, bebidas medicinales, y afrodisíacas, así como una gran variedad de picantes como la muy conocida Catara, fabricada con jugo de yuca (yare), especies y bachaco culón (tipo de hormiga).

En cuanto a la gastronomía, probamos algunos platos de comida típica muy buena como la Payara (pescado de río), el Mañoco (a base de yuca amarga) y la Yukuta (una fresca bebida). Recomendamos los Restaurantes: El solar de la Abuela, en la calle principal de Promoamazonas, vía Marcelino y El Fogón Criollo, en la calle Piar.

Parques Nacionales en Amazonas

Parque Nacional La Neblina: decretado en 1979, con una extensión de 1.360.000 hectáreas, se encuentra ubicado en el extremo sur de Estado Amazonas, entre el cerro La Neblina y la Sierra de Imeri al sur y el río Siapa, al norte y los ríos Arara y Bahía en sentido este – oeste.

Parque Nacional Duida-Marahuaca: decretado en 1979, con una superficie de 210.000 hectáreas, está ubicado en el centro meridional del Macizo Guayanés, en la parte central del Estado Amazonas, hacia el este, entre las cuencas de los ríos Iguapo Padamo y Cunucunuma.

Parque Nacional Parima-Tapirapecó:  decretado en 1991, con una superficie de 3.420.000 hectáreas, cubre la totalidad de la porción sureste del Estado, ubicado en el Alto Orinoco y el Macizo Guayanés. Es el Parque Nacional más grande de Venezuela y el quinto a nivel mundial. Este presenta altas mesetas, tepuyes, y la Serranía de Parima en la cual se encuentra el Cerro Delgado Chalbaud, donde nace el río Orinoco.

Parque Nacional Yapacana: creado en 1978, con 320.000 hectáreas, se encuentra ubicado en la Penillanura del Casiquiare Alto, al suroeste de la confluencia del río Ventuari con el Orinoco, entre estos ríos y el Caño Yagua. Forma parte del Escudo Guayanés, de donde emerge el Cerro Yapacana con forma de tepuy.

Parque Nacional Cerro Autana: decretado en 1978, con una superficie de 480 hectáreas, está localizado en el sector oeste del Macizo Guayanés, en la jurisdicción del Departamento Atures, en plena Gran Sabana, posee paredes verticales y una altura de 1400 mts. Esta atravesado por cuevas y galerías.

Monumentos Naturales en Amazonas

Monumento Natural Cerro Autana: Se encuentra ubicado al noroeste del Estado. Tiene una superficie de 30 hectáreas y presenta una altitud de 100 – 1250 m.s.n.m.

Monumentos Naturales Cerro Pintado y Piedra de la Tortuga: localizados al noroeste del Estado Amazonas, cerca de Puerto Ayacucho, a unos 15 km al sur vía Samariapo. En Cerro Pinta’o, a una altura de 50 metros, se encuentra el petroglifo más grande encontrado en Venezuela.

Monumento Natural Piedra del Cocuy: ubicado en el extremo suroeste del estado, cerca del punto de unión de la frontera de Venezuela, Colombia y Brasil; y cerca de las poblaciones de San Simón de Cocuy y San Carlos de Río Negro.

Monumento Natural Los Tepuyes: incluye 15 de los 25 tepuyes del Estado Amazonas. Todos estos monumentos en conjunto alcanzan una superficie de más de 1.000.000 de hectáreas.

Etnias en el Amazonas

Etnias Independientes: Yanomami, Guahibo, Maco, Piaroa, Hoti, Puinabe, Sanema.

Familia Lingüística Arawaka: Guarequena, Curripaco, Baré, Baniva, Piapoco.

Familia Lingüistica Caribe: Ye’kwana, Yabarana. Familia Linüística Sáliba: Saliba.

Lugares Turísticos en Amazonas

1.- Puerto Ayacucho: Museo Etnológico, Tobogán de la Selva, Culebra, Pozo Azul, Pozo Cristal, Cataniapo, Agua Linda. Monumentos Naturales y Etnológicos: La Tortuga, Cerro Pintado, Cerro Autana y restos arqueológicos. Raudales Atures y Maipures, Laguna Provincial, Pozón.
2.-San Fernando de Atabapo:Se caracteriza por tener las mejores playas de río (Playa del Río Atabapo).
3.-Cuenca del Ventuari: Comprende a San Juan de Manapiare, cuenca del Ventuari y los atractivos que lo circundan: Monumentos Naturales: Cerro Yapacana, Cerro Yaví, Salto Yutajé, Salto El Oso, Yureba, Esteros de Camagüamato, Cerro Moriche, Cerro Morrocoy, Salto Tencua. Cultura Indígena: Artesanía típica Ye’kwana y Piaroa, restos arqueológicos. Paisaje Atractivo: Río Parucito, Camagüancito, Salto Tencua.
4.-San Carlos de Río Negro: Tiene como atractivo base La Piedra del Cocuy y como poblado receptor San Carlos de Río Negro. Esta zona es un centro de excursión y de escala por excelencia. Monumentos Naturales: Piedra del Cocuy. Artesanía Indígena Arawaka. Paisaje y Navegación: Brazo Casiquiare, y ríos más importantes (Pasimoni, Siapa, Bari). Vegetación de Catinga.

Agradecimientos

Capitanes Francisco Batista y Gustavo Sardi;  Copiloto Hernán Sáez, de Aerolínea Venezolana (Rutas Aéreas). Franklin Franco, Víctor Infante, Alcaldía del Municipio Ature.

 

Guía Turística

Aerolínea Venezolana (Rutas Aéreas)
https://aerolineasvenezolanas.net/aerolinea-la-venezolana/

Akanan Travel & Adventures
Contacto: Juan Carlos Ramírez
akanantours@akanan.com  / www.akanan.com

Cámaras Nikon
https://www.nikon.com.